INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Alumnos:
El presente blog fue realizado como material de apoyo para la asignatura de Introducción a los Estudios Universitarios, en él encontrarás: información concerniente al curso, ejercicios, lecturas, vídeos y presentaciones.
viernes, 5 de junio de 2015
jueves, 4 de junio de 2015
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
1. Analiza cada corriente epistemológica a partir de su historia y representantes.
2. Identifica sus características y planteamientos en relación al conocimiento y la verdad.
3. Reconoce las posturas empirista y racionalista en tu proyecto aplicativo.
I. EMPIRISMO
1.- MARCO HISTÓRICO:
El empirismo es una corriente
filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y
que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J.
Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711- 1776). En un
sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que
la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Sin embargo,
en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las
teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas. Tras el siglo
XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política
como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de
Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones
americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su
principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos
Humanos. En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume
influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo
XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la filosofía del lenguaje del
siglo XX.
2.-MARCO TEÓRICO:
El empirismo considera a la experiencia
como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con
las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas
capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el
lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las
impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores
donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.
3.-PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES:
1. Subjetivismo del conocimiento. En este punto,
empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se
ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede
conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo
tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán
de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez
objetiva le vendrá de las cosas mismas.
2. La experiencia como única fuente del
conocimiento. El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la
percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones
internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los
empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.
3. Negación de las ideas innatas de los
racionalistas. Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que
habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas),
sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe
"llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.
4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su
límite. Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para
los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría
llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente
humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no
queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido
"experimentado" una realidad y existencia objetiva.
5. Negación del valor objetivo de los
conceptos universales. Los empiristas aceptarán el postulado nominalista
de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí
(objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas
particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas
entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla
de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo designaciones
de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.
6. El método experimental y la ciencia
empírica. El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue
uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que,
si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo,
para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó
Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había
dado. La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados
con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su
verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos,
sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de
los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar
cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método
matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas consistió en
tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin
distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a
un simple proceder de la mente (relaciones de ideas). El tiempo, no obstante,
dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se
independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de
considerarse una ciencia. La filosofía empirista, pese a restringir el poder de
la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y
posibilidades racionales.
7. Los predicados como bueno o malo no
se dan en la experiencia. Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero
las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen valor
cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.
II. RACIONALISMO
1.- MARCO HISTÓRICO:
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental : Encontramos un racionalismo metafísico en Parménides (S. VI-V a.C.) con la afirmación de la supuesta racionalidad completa de lo real que ha exigido negar todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y por lo tanto el movimiento no existe.
Otro filósofo en el cual parece un racionalismo metafísico y gnoseológico es Platón (429-348 a.C.), aunque este de cabida a los fenómenos y las opiniones estas no son suficientes para un saber completo.
Pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades
evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos Malebranche (1638-1715), Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716).
2.-MARCO TEÓRICO:
Desde el punto de vista
del racionalismo el pensamiento, o la lógica es el factor central en el
conocimiento. “El racionalista, acentúa la capacidad del pensamiento humano y
que la mente contribuye al conocimiento, y argumenta que los sentidos no pueden
proporcionarnos juicios universales
válidos. De esta perspectiva, las sensaciones y las experiencias las que
percibimos por nuestros sentidos son las materias primas del conocimiento. ”. (Philosophy & Education. Berrien Spirngs,
2014)
1. Autonomía absoluta de la razón, sin instancias externas o argumentos
de tradición o de autoridad no demostrada (axiomas).
2. Establecimiento de la
razón como criterio único y básico para alcanzar la verdad
3. Asunción como modelo
científico ideal el proceder matemático con su forma axiomática de construir el
pensamiento.
4. La razón es la única
facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad.
5. El poder de la razón
está en sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales (ideas innatas)
a partir de las cuales, y por deducción, obtener todas las demás.
6. Innatismo, es decir,
sostener que el origen de las Ideas no está en la experiencia, sino en el
entendimiento.
7. El método a seguir
será, consecuentemente, el "deductivo", que proporciona conclusiones
válidas al margen de la experiencia.
1
INSTRUCCIONES:
1. Formar un equipo de trabajo entre 5 y 6 personas.
2.
Buscar e identificar un ejemplo de cada corriente de
pensamiento (empirismo y racionalismo) en donde se manifiesten los
planteamientos de cada una de ellas. Puede ser: vídeo, noticia, canción,
película o cualquier mensaje donde se revele con claridad esta postura.
3. En clase expondrán sus argumentos (no son opiniones) que justifiquen su evidencia.
4.
El valor de este ejercicio es del 10% de tu calificación. La
calificación es por equipo. Te recomendamos trabajar colaborativa, ética
y responsablemente.
5. La fecha de entrega es el 5 de junio de 2015, debido a que es una herramienta digital No se tomarán entregas extemporáneas.
EVALUACIÓN:
Dale click en la siguiente liga y evalúa tu aprendizaje:
http://goo.gl/forms/kTK3bPg9Kc
Suscribirse a:
Entradas (Atom)